Proyecto europeo de demostración innovador, cuyo objetivo es la reutilización de las aguas residuales para su uso agrícola y la recarga de acuíferos. Además, el proyecto busca proteger el medio ambiente acuático contra la contaminación causada por patógenos y microcontaminantes no eliminados por las plantas convencionales de tratamiento de aguas residuales (EDAR).
Para ello, se implementará una tecnología con bajos requisitos energéticos.
LIFE AMIA desarrollará un nuevo concepto de EDAR, innovador y sostenible, combinando un tratamiento compacto anaerobio-aerobio con un biorreactor de microalgas y un proceso de adsorción-oxidación avanzada (POA). El nuevo concepto de EDAR permitirá la recuperación de nutrientes por medio de las microalgas y reducirá el consumo neto de energía, contribuyendo con ello a minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero.
El Proyecto LIFE AMIA es un proyecto Europeo de Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i), enmarcado dentro de la convocatoria LIFE 2018, con carácter demostrativo.
El objetivo principal del Proyecto LIFE AMIA es la protección del medio acuático contra la contaminación causada por la presencia de microorganismos patógenos y microcontaminantes no eliminados en las aguas residuales procedentes de plantas de tratamiento convencionales (EDAR). Además, el proyecto busca la implantación de una tecnología que combine los siguientes procesos innovadores.
TRATAMIENTO COMPACTO ANAEROBIO-AEROBIO PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS
TRATAMIENTO TERCIARIO AVANZADO DE ADSORCIÓN Y ELECTROOXIDACIÓN, ALIMENTADO CON ENERGÍA RENOVABLE
TRATAMIENTO DE MICROALGAS PARA LA RECUPERACIÓN DE NUTRIENTES
El proyecto LIFE AMIA contribuirá a la consecución los siguientes objetivos enmarcados dentro de las siguientes legislaciones de la Unión Europea:
DIRECTIVA 2000/60/CE
Que establece los requisitos para mejorar el estado de las masas de agua de territorio europeo.
DIRECTIVA 91/271/CEE
Sobre tratamiento de aguas residuales urbanas que busca la mejora y la competitividad de las plantas de tratamiento.
DIRECTIVA 86/278/CEE
Para la gestión de la producción de fangos procedentes de tratamiento de aguas residuales urbanas.
DIRECTIVA 1999/31/CE
Que regula la minimización de la eliminación de residuos.
El novedoso sistema permitirá la mejora de la demanda neta de energía de la EDAR mediante la producción de bioenergía (biogás) y la alimentación con energías renovables, contribuyendo a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
La planta demostrativa estará localizada en Alhama de Murcia (España) y tendrá una capacidad de 12m3/d. La tecnología permitirá tratar las aguas residuales municipales mediante un sistema energéticamente sostenible. Además, gracias al tratamiento anaerobio se reducirá la producción de lodos y minimizarán los costes de gestión de este residuo. Otra de las características del sistema implementado en LIFE AMIA será la reducción de la huella de carbono con la consecuente minimización de las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, se fomentará la recuperación de recursos tales como nutrientes y biomasa que pueden ser aplicados como biofertilizantes, mediante la producción de una biomasa algal y lodos.
Esta tecnología es de gran interés para pequeñas y medianas poblaciones situadas en zonas templadas con escasez de agua, en las que la reutilización del agua residual tratada es necesaria y prioritaria. El proyecto LIFE AMIA aplicará técnicas avanzadas de detección de microorganismos e implementará un seguimiento de los mismos, siguiendo las recomendaciones de la nueva legislación europea que establece los requisitos mínimos de calidad en materia de reutilización de aguas y garantizar así un uso seguro de este recurso.
Jornada LIFEAMIA - LIFEis30. (TRATAMIENTO AVANZADO DE AGUAS RESIDUALES PARA LA REUTILIZACIÓN DE AGUA EN AGRICULTURA)
Ha sido elegida por la red europea INtercamBIOM como mejor práctica innovadora con biomasa de 2022.
El proyecto LIFE DRY4GAS propone una solución sostenible a la gestión de los residuos al convertir un 60 por ciento en gas de síntesis y destinar el 40 por ciento restante a mejorar la calidad del suelo de los cultivos.
La iniciativa, integrada en el programa europeo LIFE, permitirá reutilizar agua y recuperar nutrientes para uso agrícola mediante una tecnología de bajo consumo energético y escasas emisiones de efecto invernadero. El proyecto, liderado por FACSA, está integrado por seis socios de tres países: ESAMUR, CEBAS-CSIC, Eurofins Iproma, la británica Arvia Technology y Atlantis Consulting Cyprus.
Alhama de Murcia, 26 de octubre de 2020. La primera etapa de la planta LIFE AMIA consiste en un proceso anaeróbico-aeróbico que se llevará a cabo en el sistema A2C. El reactor se ha instalado durante la última semana de octubre, en colaboración con la empresa noruega Biowater con asistencia telemática debido a la situación epidemiológica causada por la Covid-19. Durante la visita ha tenido lugar una formación a tiempo completo sobre el funcionamiento del sistema A2C.
Alhama de Murcia, 23 de octubre de 2020. FACSA está trabajando en la instalación de la primera etapa de la planta LIFE AMIA. El reactor anaeróbico-aeróbico ha llegado esta semana y está listo para su montaje final.
Miembros de FACSA, ESAMUR, EUROFINS IPROMA, CEBAS-CSIC, ARVIA y ATLANTIS, se han reunido de manera telemática para revisar los principales avances del proyecto. Mariona Salvatella, miembro de NEEMO Lite Team y responsable del Equipo de Seguimiento LIFE AMIA ha asistido a la reunión. Debido a la COVID-19 no se ha podido celebrar el encuentro en las instalaciones de la EDAR de Alhama de Murcia (Murcia, España) en las que se está desarrollando el proyecto.
FACSA presenta el proyecto europeo LIFE AMIA se presenta en el blog de habla hispana Aguasresiduales.info. Al evento asistieron 362 participantes de más de 283 entidades públicas y privadas.
El proyecto, además de reducir las emisiones de efecto invernadero, servirá para recuperar nutrientes para uso agrícola.
La iniciativa, que forma parte del programa europeo LIFE, está liderada por FACSA e integrada por seis socios de tres países: ESAMUR, CEBAS-CSIC, IPROMA, la británica Arvia Technology y Atlantis Consulting Cyprus.
Sociedad Fomento Agrícola Castellonense.
FACSA
Av. Del Mar 53
12003 Castellón - ESPAÑA
T. +34 964 255 063
info@lifeamia.com
© LIFE AMIA 2020. Política de privacidad. Política de cookies.
Cualquier comunicación relacionada con el proyecto LIFE AMIA refleja exclusivamente el punto de vista del autor. La Executive Agency for Small Medium-size Enterprises (EASME) no es responsable del uso que se le pueda dar a la información aquí contenida